Ir al contenido principal

COMUNICACION NO VERBAL

COMUNICACION NO VERBAL 


La comunicación no verbal es el proceso de comunicación en el que existe un envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos. No posee estructura sintáctica, por lo que no es posible analizar secuencias de constituyentes jerárquicos. Estos mensajes pueden ser comunicados a través de la kinésica el paralenguaje; la proxémica y la cronémica.

La comunicación no verbal (CNV) surge con los inicios de la especie humana antes de la evolución del lenguaje propiamente dicho. Los animales también muestran ciertos tipos de comunicación no verbal. Es importante no confundir la comunicación no verbal con la comunicación no oral, ya que existen formas de comunicación verbal que no son orales, como por ejemplo la comunicación escrita y las lenguas de señas. Asimismo, existe comunicación no verbal que puede ser producida oralmente, como los gruñidos o sonidos de desaprobación. En los seres humanos, la CNV es frecuentemente paralingüística, es decir, acompaña a la información verbal matizándola, ampliándola o mandando señales contradictorias 

La comunicación no verbal ha recibido menor atención y estudio científico que la verbal, ya que consiste en un modo de transmisión de información menos estructurado y de más difícil interpretación. Se conocen pocos trabajos publicados que profundizaran antes de 1950 en aspectos de la comunicación no verbal, ya que ésta no se consideraba un objeto digno de interés científico.
Antes del estudio científico de la comunicación no verbal, el lenguaje no verbal no había pasado de la descripción más o menos extensa de anécdotas y observaciones curiosas, como es el caso de algunas descripciones presentes en la obra de Charles Darwin The Emotions in Man and Animals, escrita en 1872. Darwin sugirió la posibilidad de que los humanos tienen, en todos los contextos culturales, elementos de expresión que les son comunes. Además Charles Darwin destacó la importancia de la comunicación y de la expresión en la supervivencia biológica. También David Efron, con su obra Gesture and Environment 1941, estableció la importancia del papel de la cultura en la formación de muchos de nuestros gestos
EJEMPLO:
Resultado de imagen para comunicacion no verbal

Comentarios

Entradas más populares de este blog

COMUNICACION NO VERBAL ( LA CRONEMICA )

COMUNICACIO NO VERBAL ( LA CRONEMICA ) La  cronémica  es la concepción, estructuración y uso del tiempo que hace el ser humano, especialmente durante la comunicación. Su estudio constituye parte importante de la  comunicación no verbal  y depende principalmente del contexto social del individuo. Verbi gratia: Generalmente, un ejecutivo acostumbrado a un rápido ritmo de vida tratará de decir lo máximo en el menor tiempo posible; sin rodeos y hablando deprisa. En cambio, una persona habituada al ritmo tranquilo del  campo  empleará más tiempo, dando más detalles y hablando pausadamente  lo cierto es que cada persona percibe de distinta manera el paso del tiempo. E influye en ello especialmente la cultura en la que vivimos, no sólo nuestra forma de ser individual. En función de nuestro marco de referencia cultural, percibimos el tiempo de distinta manera, lo empleamos de diferente manera, y le damos una cierta importancia. La  Cronémica  ...

COMUNICACIO NO VERBAL ( PARALENGUAJE )

COMUNICACIO NO VERBAL ( PARALENGUAJE ) El  paralenguaje   es un conjunto de elementos no verbales de la  voz , es decir, es la forma en la que se expresan las palabras. Es uno de los elementos inseparables de la comunicación no verbal, junto con la  kinésica , la  proxémica  y la  cronémica . Está compuesto por las cualidades y los modificadores de la voz A diferencia de la kinésica, no podemos percibir el paralenguaje de forma visual, ya que se expresa a través de los distintos tipos de sonido y entonaciones que emitimos con nuestra voz. Este tipo de lenguaje nos ayuda a entender mejor el contexto comunicativo, apoya a la comunicación verbal, la precisa y suple sus defectos. No es tan importante qué se dice, sino la manera en que se dice Un mismo  contenido  verbal puede interpretarse de forma distinta en función de estos componentes vocales que matizan una determinada  comunicación  de un  mensaje . Por ot...

MODELO DE SCHRAMM

Modelo 3: MODELO DE SCHRAMM El modelo de la tuba de Schramm es un modelo que hace referencia a la comunicación colectiva que permite ver el proceso en el cual por una multiplicidad de mensajes el receptor selecciona los que menos esfuerzo le ocasiona para percibir su significado los que mas llaman su atención o despiertan necesidades de su personalidad los que mejor representan el conjunto de normas de grupos y valores; ya que el receptor es un miembro de un grupo social determinado.  El modelo de schramm hace referencia a la comunicación colectiva el receptor en este caso es quien descifra interpreta e informa a un grupo al que se encuentre conectado y hace uso de ese mensaje.  Para shcramm, la comunicación es un proceso determinado por compartir es decir, por establecer relaciones entre personas que tengan en común tres componentes como mínimo tales componentes son LA FUENTE, EL MENSAJE Y EL DESTINO . MODELO DE TUBA DE SCHRAMM: