Ir al contenido principal

COMUNICACION GRAFICA SEMIOTICA

COMUNICACION GRAFICA SEMIOTICA


 la semiótica constituye, como bien señala Wuetter (2012), “una herramienta que, al ser correctamente aplicada, tiene un alcance comunicacional invaluable”. Y añade: ”sin semiótica no existe la comunicación”.
Pero, ¿qué es la semiótica, exactamente? Para Hall (2007: 5), es aquella disciplina que aborda “las herramientas, los procesos y los contextos de que disponemos para crear, interpretar y comprender significados de muchas maneras diferentes”. Así, y de forma similar a como interviene en el lenguaje escrito o verbal, en el ámbito en el ámbito del diseño gráfico se erige en el instrumento que nos ayuda a descodificar correctamente los mensajes visuales y, por tanto, permite asegurar una mayor eficacia en la comunicación. No en vano, en palabras de Leborg (2013: 5), “todos los días nos enfrentamos a una gran cantidad de mensajes visuales, pero, sin un conocimiento básico de su lenguaje, muchos de estos mensajes nos resultan incomprensibles, lo que impide que se desarrolle un diálogo productivo entre creadores y consumidores de comunicación visual”.
La semiótica propone la noción de signo para aludir a los mensajes visuales. Acaso (2006: 38) define el signo como “cualquier cosa que representa a otra a través del lenguaje visual”, y que se explicaría a partir de la participación de tres conceptos o entidades (Groupe µ, 1993): el significante (el elemento producido artificialmente o “diseñado”), el referente (aquello que representa el significante) y el tipo o pattern (el conjunto de características conceptuales que permiten comprender la relación entre significante y referente).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

COMUNICACION NO VERBAL ( LA CRONEMICA )

COMUNICACIO NO VERBAL ( LA CRONEMICA ) La  cronémica  es la concepción, estructuración y uso del tiempo que hace el ser humano, especialmente durante la comunicación. Su estudio constituye parte importante de la  comunicación no verbal  y depende principalmente del contexto social del individuo. Verbi gratia: Generalmente, un ejecutivo acostumbrado a un rápido ritmo de vida tratará de decir lo máximo en el menor tiempo posible; sin rodeos y hablando deprisa. En cambio, una persona habituada al ritmo tranquilo del  campo  empleará más tiempo, dando más detalles y hablando pausadamente  lo cierto es que cada persona percibe de distinta manera el paso del tiempo. E influye en ello especialmente la cultura en la que vivimos, no sólo nuestra forma de ser individual. En función de nuestro marco de referencia cultural, percibimos el tiempo de distinta manera, lo empleamos de diferente manera, y le damos una cierta importancia. La  Cronémica  ...

COMUNICACIO NO VERBAL ( PARALENGUAJE )

COMUNICACIO NO VERBAL ( PARALENGUAJE ) El  paralenguaje   es un conjunto de elementos no verbales de la  voz , es decir, es la forma en la que se expresan las palabras. Es uno de los elementos inseparables de la comunicación no verbal, junto con la  kinésica , la  proxémica  y la  cronémica . Está compuesto por las cualidades y los modificadores de la voz A diferencia de la kinésica, no podemos percibir el paralenguaje de forma visual, ya que se expresa a través de los distintos tipos de sonido y entonaciones que emitimos con nuestra voz. Este tipo de lenguaje nos ayuda a entender mejor el contexto comunicativo, apoya a la comunicación verbal, la precisa y suple sus defectos. No es tan importante qué se dice, sino la manera en que se dice Un mismo  contenido  verbal puede interpretarse de forma distinta en función de estos componentes vocales que matizan una determinada  comunicación  de un  mensaje . Por ot...

MODELO DE SCHRAMM

Modelo 3: MODELO DE SCHRAMM El modelo de la tuba de Schramm es un modelo que hace referencia a la comunicación colectiva que permite ver el proceso en el cual por una multiplicidad de mensajes el receptor selecciona los que menos esfuerzo le ocasiona para percibir su significado los que mas llaman su atención o despiertan necesidades de su personalidad los que mejor representan el conjunto de normas de grupos y valores; ya que el receptor es un miembro de un grupo social determinado.  El modelo de schramm hace referencia a la comunicación colectiva el receptor en este caso es quien descifra interpreta e informa a un grupo al que se encuentre conectado y hace uso de ese mensaje.  Para shcramm, la comunicación es un proceso determinado por compartir es decir, por establecer relaciones entre personas que tengan en común tres componentes como mínimo tales componentes son LA FUENTE, EL MENSAJE Y EL DESTINO . MODELO DE TUBA DE SCHRAMM: