Ir al contenido principal

MODELO DE JAKOBSON

Modelo 4: MODELO DE JAKOBSON


Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los seis factores mencionadas en el modelo anterior

Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética

1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.

2.- Función conativa: Esta función esta centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.

3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.

4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el códigosirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.

5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.

6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.





Resultado de imagen para modelo de jakobson






Comentarios

Entradas más populares de este blog

COMUNICACION NO VERBAL ( LA CRONEMICA )

COMUNICACIO NO VERBAL ( LA CRONEMICA ) La  cronémica  es la concepción, estructuración y uso del tiempo que hace el ser humano, especialmente durante la comunicación. Su estudio constituye parte importante de la  comunicación no verbal  y depende principalmente del contexto social del individuo. Verbi gratia: Generalmente, un ejecutivo acostumbrado a un rápido ritmo de vida tratará de decir lo máximo en el menor tiempo posible; sin rodeos y hablando deprisa. En cambio, una persona habituada al ritmo tranquilo del  campo  empleará más tiempo, dando más detalles y hablando pausadamente  lo cierto es que cada persona percibe de distinta manera el paso del tiempo. E influye en ello especialmente la cultura en la que vivimos, no sólo nuestra forma de ser individual. En función de nuestro marco de referencia cultural, percibimos el tiempo de distinta manera, lo empleamos de diferente manera, y le damos una cierta importancia. La  Cronémica  ...

COMUNICACION ICONOGRAFICA

COMUNICACIÓN ICONOGRAFICA  Origen Surge del latín iconographĭa, el concepto de iconografía hace referencia a la descripción de imágenes, cuadros, monumentos, estatuas o retratos. El término está vinculado a la colección de imágenes  y al tratado descriptivo sobre éstas La iconografía, por lo tanto, es la disciplina que estudio el origen y la formación de las imágenes y sus relaciones simbólicas y alegóricas. Se trata de un campo de estudio que comenzó a desarrollarse en el siglo XIX en Londres(Inglaterra) y luego se expandió hacia otros países europeos  La iconografía es la ciencia que estudia el origen y la formación de las imágenes, las relaciones de las mismas con lo  alegórico  y lo  simbólico , así como sus respectivas identificaciones por medio de los atributos que casi siempre las acompañan. Como parte de la  historiografía del arte , nació en el siglo XIX, pero se desarrolló en las décadas centrales del siglo XX, v...

COMUNICACIO NO VERBAL ( PARALENGUAJE )

COMUNICACIO NO VERBAL ( PARALENGUAJE ) El  paralenguaje   es un conjunto de elementos no verbales de la  voz , es decir, es la forma en la que se expresan las palabras. Es uno de los elementos inseparables de la comunicación no verbal, junto con la  kinésica , la  proxémica  y la  cronémica . Está compuesto por las cualidades y los modificadores de la voz A diferencia de la kinésica, no podemos percibir el paralenguaje de forma visual, ya que se expresa a través de los distintos tipos de sonido y entonaciones que emitimos con nuestra voz. Este tipo de lenguaje nos ayuda a entender mejor el contexto comunicativo, apoya a la comunicación verbal, la precisa y suple sus defectos. No es tan importante qué se dice, sino la manera en que se dice Un mismo  contenido  verbal puede interpretarse de forma distinta en función de estos componentes vocales que matizan una determinada  comunicación  de un  mensaje . Por ot...